SOMOSMASS99
Agustín Galo Samario / SomosMass99
Ciudad de México / Martes 15 de diciembre de 2020
- Violencia y ataques a los derechos humanos obedecen a un pacto de impunidad, sostiene la defensora
Preocupan la descomposición en Guanajuato y su contexto de impunidad, corrupción y violaciones a derechos humanos, dijo la presidenta de Amnistía Internacional-México, Marcela Villalobos.
En entrevista en el programa Conversaciones, que SomosMass99 transmite por internet, la defensora de derechos humanos hizo énfasis en que en los años recientes los homicidios dolosos en Guanajuato pasaron de ser resultado de riñas a asuntos relacionados con el crimen organizado.
Explicó: “Me preocupa que la descomposición de la entidad, como la vemos ahora, tiene que ver con enfrentamientos entre cárteles, entre el crimen organizado, que ya cambia la dinámica de la criminalidad. Eso, en un contexto también de impunidad, corrupción, de violaciones a derechos humanos, no sólo de represión de las fuerzas policiales del estado, sino también de negación de la realidad; (con) la designación del fiscal carnal después de pasar nueve años en la Procuraduría (General de Justicia del Estado) y lo que vimos (en su mudanza a Fiscalía) fue nada más un cambio de siglas.
“Esto, sin duda, obedece a un pacto de impunidad, (porque) no hay una diferencia entre el Poder Legislativo con el Poder Ejecutivo, pareciera que nada más están ahí cumpliendo órdenes de no sabemos quién. No sabemos si del gobernador o del mismo fiscal; (no sabemos) cuál es el pacto de complicidad entre estos grupos de poderes fácticos. A la par, también un secretario de Seguridad que está muy alejado de la realidad, incluso la misma vocera Sophia Huett que ya sabemos que está en el Secretariado Ejecutivo, pero mientras estuvo al frente de un puesto casi creado especialmente para una persona que diera la cara frente a los problemas de inseguridad, todavía hace un año negaba la existencia de fosas clandestinas, todavía hace unos meses se seguía negando el problema diciendo que eso no pasaba en Guanajuato, que Guanajuato tiene la mejor Fiscalía con todos los reconocimientos nacionales e internacionales. Y sin embargo lo que vemos es una Fiscalía ausente, una Fiscalía que no investiga, que violenta a las víctimas, que las revictimiza, con ministerios públicos que les dicen a las familias que ya pueden estar en paz porque su familiar, el que supuestamente estaba en malos pasos, ya no está con esas familias”.

Carlos Zamarripa Aguirre rinde protesta ante el Congreso de Guanajuato como Fiscal General de Justicia el 20 de febrero de 2019. | Foto: Congreso de Guanajuato.
Respecto del gobernador Diego Sinhue Rodríguez, consideró desafortunado que la cabeza del estado no salga a dar la cara ante las atrocidades que ocurren en su estado. Pero también es preocupante que haya descoordinación con las autoridades federales específicamente en lo que se refiere a la estrategia de seguridad”.
Afecta a los guanajuatenses que la “estrategia estatal de seguridad no obedezca ni ponga en el centro a las personas ni tenga un eje basado en los derechos humanos. Lo vimos con la represión del 10 de julio de las madres buscadoras que se manifestaron en Guanajuato por la designación del comisionado de Búsqueda Estatal, que a todas luces incumple con un perfil idóneo para esa labor. Y después de la manifestación feminista del 22 de agosto (en León) el mismo secretario de Seguridad fue el que siguió criminalizando la protesta social. Si no puede, para empezar, cumplir con su labor básica que era la de prevenir el delito, prevenir que esas personas desaparecieran; (si) no puede, tampoco, contener la violencia ni la delincuencia; (si) no puede respetar los derechos humanos, la pregunta es qué hace ahí. Y así como él, también el fiscal, qué hacen en una institución que los rebasó hace mucho tiempo, que no pueden poner un alto o dar una respuesta real ante esta problemática”.
Marcela Villalobos también dijo que a nivel nacional el 25 por ciento de las desapariciones son de mujeres, la mayoría jóvenes. Y en Guanajuato en los últimos años han ido en aumento, cosa que no se sabe por cifras oficiales sino por revisiones que se empiezan a hacer de las alertas del sistema Amber.
Explicó que justo con la aprobación y publicación en Guanajuato de la Ley Estatal de Búsqueda, las carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado por casos de personas no localizadas se tenían que cambiar a personas desaparecidas, lo que no ha ocurrido.
Esto es importante porque el Registro Nacional de Personas Desaparecidas se alimenta de estas carpetas de investigación, de la información que las fiscalías proveen. Entonces al tener una Fiscalía que todavía no cambia las carpetas de investigación de no localizadas a desaparecidas, no se sabe a ciencia cierta cuántas personas están desaparecidas en Guanajuato. Hay una cifra que está en el Registro Nacional, pero que no corresponde con lo que sucede realmente. Se sabe que hay más de dos mil personas desaparecidas, considerando las no localizadas, pero todavía falta también el registro de las que consideran secuestradas, que tampoco han regresado a casa y que ya se deberían considerar como personas desaparecidas.
En este panorama es difícil tener información real sobre lo que está pasando. Por eso, dijo, “nos hemos basado un poco en las alertas de protocolo Amber que han crecido mucho en los últimos meses, en el último año. Comparado con 2018, cuando apenas existían registros de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, aquí hay un componente sin duda de género pero también de niñez y juventudes que están en riesgo”.
La entrevista completa en el video:
Imagen de portada: SomosMass99.
0 Comentario