SOMOSMASS99
JeanPierre Contreras / MIRevista Cultural
Miércoles 17 de febrero de 2021
Al filósofo y estratega chino Sun Tzu, le bastaron trece capítulos para demostrar que la guerra es un arte. Sin embargo, existe una raza indígena que a través del tiempo ha legado una faceta más artística de la guerra, siendo muy bien representada y exhibida alrededor del mundo por sus actuales descendientes. Dicha etnia es una cultura milenaria conocida cómo “Maorí” y aquella manifestación guerrera vinculada al arte es una danza muy peculiar llamada “Haka”.
El Haka es una danza guerrera de los maoríes que solían realizarla antes de cada batalla entre tribus ya que las guerras eran algo muy común dentro de esta cultura. Su finalidad es intimidar a los adversarios demostrando coraje y nulo temor a la muerte. Para lograr su objetivo la danza utiliza canticos en idioma maorí interpretados con desafiantes gritos, además de potentes golpes al piso con los pies y rudos golpes al pecho con los puños.
En el pasado los maoríes destacaron por ser excelentes viajeros marinos que utilizaban las estrellas y las corrientes oceánicas como guías de navegación. Las leyendas cuentan que son originarios de Hawaiki, una isla mitológica que aseguran es un lugar especial lleno de poder y fuerza. Al poseer un espíritu aventurero se atrevieron a abandonar su lugar de origen en busca de conocer el mundo que los rodea y descubrir nuevas tierras, permitiéndose recorrer todas las islas que comprende la Polinesia del continente oceánico.
Cada vez que llegaban a una nueva isla, algunos maoríes formaban tribus y otros seguían realizando expediciones. Lo cierto es que lograron instalar colonias en cada lugar que descubrían. Fue así como llegaron a descubrir una isla en la que establecieron su cultura completamente bautizándola como Aotearoa que significa gran nube blanca. Esta isla actualmente la conocemos como Nueva Zelanda. Se dice que el primero en llegar a este lugar fue un navegante Maorí llamado Kupe.
Al desaparecer las guerras tribales, el Haka deja las armas, motivo por el cual adopta el nombre de Haka Tapahari, lo que significa que la danza es practicada con las manos libres. Esta danza ahora aparece en todo tipo de celebraciones, incluso en los lutos, pues se ha convertido en un orgullo folklórico de Nueva Zelanda.

Estatua maorí.
Nueva Zelanda es un país cuyo tamaño no es mayor al de Japón y se encuentra ubicado en el continente de Oceanía teniendo cuatro millones de habitantes. Este país es la actual nación de los maoríes, los cuales forman parte de un 14.6% de la población neozelandesa y se caracterizan por lucir como guerreros fuertes y valientes que además poseen habilidades para la pesca y la caza.
Las costumbres maoríes tales como los Powhiri (ceremonias de bienvenida) o el Kapa Haka (artes escénicas), son parte del atractivo cultural del país, sin embargo es el HAKA la expresión artística que tuvo mayor impacto en el mundo.
Fue el 3 de octubre de 1888, que apareció una efectiva vitrina que ayudaría a dar a conocer un poco de la cultura Maorí. Aquel día un equipo nativo neozelandés disputaría un partido de rugby, sin embargo antes de empezar el encuentro, interpretaron el Haka. Desde allí a medida que el rudo deporte se popularizaba, los All Blacks (selección oficial de Rugby de Nueva Zelanda) se convierten en representantes de esta danza guerrera.

All Backs.
El turismo es una segunda vitrina para esta danza, pues los visitantes extranjeros que llegan a Nueva Zelanda recibían una exhibición del Haka como bienvenida. Es así que los actuales neozelandeses se muestran como verdaderos descendientes de los maoríes, demostrando que aún tienen el espíritu guerrero a pesar que por acontecimientos históricos su cultura se vio influenciada por los ingleses. De esta manera lograron crear también una identidad cultural digna de admirar, ya que aún se vive en un mundo castigado por la alienación y la discriminación a los indígenas.
* El texto y las fotos se publican en alianza con MIRevista Cultural de Perú.
Imagen de portada: La danza maorí del Haka.
0 Comentario