SOMOSMASS99
Agustin Galo Samario / SomosMass99
Ciudad de México / Jueves 18 de marzo de 2021
- Los desempleados por Covid y los desplazados por cambio climático son los nuevos rostros de la migración
Con la reactivación de los flujos migratorios, «avizoramos ya una crisis migratoria que derivará en una crisis humanitaria», alertó Rubén Figueroa, integrante de la organización Movimiento Migrante Mesoamericano.
Añadió que los nuevos rostros de la migración son ahora las personas desempleadas por la pandemia de Covid-19 y los migrantes climáticos, aquellos que sufrieron los embates de los huracanes a finales de 2020 en Centroamérica.
Entrevistado en el programa Conversaciones que SomosMass99 transmite por Internet, el defensor dijo que actualmente se vive una situación muy difícil en la frontera sur, precisamente por la reactivación de los flujos migratorias al cabo de un año de pandemia. De tal suerte que las personas migrantes empiezan a sufrir lo de siempre, una ola delictiva en su tránsito por las rutas migratorias.
Respecto a la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, comentó que si bien había alguna expectativa de que cambiaría con su llegada a la presidencia de la República, no le sorprendió que se diera continuidad a las de administraciones anteriores: «Ser servicial a los intereses de Estados Unidos».
Explicó que cuando López Obrador era candidato se dieron cuenta de que le hacía falta un discurso en materia de derechos humanos, de que desconocía mucho el tema. Si bien tenía en su agenda temas de justicia social, no los tenía en derechos humanos como tal.
«En el tema migratorio nosotros empezamos con las declaraciones de Alfonso Durazo (primer secretario de Seguridad de López Obrador), que dijo que iba a implementar una especie de policía fronteriza para impedir que las personas migrantes entrasen a territorio mexicano. Eso antes de tomar posesión (López Obrador) y nos alertó muchísimo. Por supuesto que respondimos y luego se retractó. Pero eso fue una señal de que lejos de cambiar la situación, iba a empeorar».
Hay cosas que pasan de un gobierno a otro, añadió, sean de izquierda o de derecha. Y una de esas cosas es la represión de grupos vulnerables, como en el caso de la migración, porque hay intereses de por medio de Estados Unidos. «Siempre nos preguntan si México está bajo presión de Estados Unidos y sí, sí lo está. Pero también hay un interés de control, de represión (del gobierno mexicano) y utilizan todo ese andamiaje que existe, hoy llamado Guardia Nacional; toda la militarización la utilizan para el control de la frontera, de los flujos migratorios y de otras cosas también».
Entonces, la violación a los derechos humanos de las personas migrantes continúa. Y mientras, el discurso del gobierno federal es muy engañoso con respecto a lo que está sucediendo en la frontera. «También ese discurso de odio, que criminaliza, se siente (…), es la cotidianidad en estas rutas del sur; el rechazo a la persona migrante como un discurso político».

Soldados mexicanos realizan un operativo junto a agentes de migración en Coatzacoalcos, Veracruz.
Lo que está pasando es que luego de un descenso de los flujos migratorios de hasta el 95 por ciento debido a la pandemia, ahora en los inicios de 2021 se reactiva la migración pobre, forzada. Y se encuentran los migrantes con una ruta militarizada. No sólo se trata de la Guardia Nacional sino del Ejército mexicano que lleva a cabo «labores de patrulla fronteriza. Avizoramos ya que estamos entrando en una crisis migratoria que derivará en una crisis humanitaria».
«¿Qué es lo que lo detona? No es el nuevo gobierno, no es el gobierno en Estados Unidos de Joe Biden. No emigran porque exista un nuevo gobierno en turno, sino por las necesidades, por las circunstancias existentes en los países de Centroamérica. Esa corrupción, esa pobreza crónica, esa violencia estructural, los narcogobiernos que hacen que estas personas huyan de sus países.
«Y los nuevos rostros de la migración son esas personas que se quedaron desempleadas por la pandemia, por el impacto negativo en la economía, y los migrantes climáticos. Y aunque ya veíamos presencia de migrantes climáticos, del corredor seco sobre todo, ahora vemos un mayor número de migrantes que huyen del impacto de los huracanes a finales de 2020».
Crece el acoso contra defensores
En cuanto a la seguridad de personas defensoras de migrantes, explicó que en gobiernos anteriores había mucho peligro para activistas y personas defensoras en general. «Defender los derechos humanos en México es peligroso, pero en este gobierno ha crecido ese acoso, esa persecución, esa criminalización. Lo que antes para este tipo de gobiernos era algo redituable, ahora ya no lo es si se sigue denunciando. Y existe el descaro de decir ‘¿por qué antes no denunciaban?’. No, siempre se ha denunciado con pelos y señas, y era redituable para ellos. Ahora ya no se puede decir, hablar, denunciar, ya no se puede salir a decir lo que está pasando. Y no sólo las personas defensoras, ahí vemos el caso de las mujeres que también son criminalizadas por salir a denunciar lo que está pasando. Cualquier persona que se atreve a denunciar se le tacha de conservador, de delincuente, de todo, definitivamente que es un peligro.
«Es eso, continúa la violencia contra los migrantes y, alrededor del mundo, la tendencia es a migrar, y las razones son visibles, palpables. El cambio climático hoy día no lo generan los defensores; el impacto negativo en la economía por la Covid-19 no lo generan las organizaciones. Hay miles de migrantes internos por violencia en México, miles de desplazados, miles de tabasqueños, chiapanecos que van hacia la Ribera Maya a conseguir algo de empleo. Hoy día también están migrando a Estados Unidos, y eso no lo generan (las personas defensoras), lo generan las malas políticas, la corrupción».
La entrevista completa en el video:
Fotos de portada e interiores (ilustrativas): Rubén Figueroa (@RubenFigueroaDH) / Movimiento Migrante Mesoamericano.
0 Comentario