SOMOSMASS99
Redacción / SomosMass99
Ciudad de México / Jueves 7 de febrero de 2019
La minuta enviada por la Cámara de Diputados al Senado para aprobar la Guardia Nacional busca perpetuar la militarización de la seguridad y la vida pública, constitucionalizándola, sostuvo el colectivo #SeguridadSinGuerra, que reúne a más de 300 colectivos, activistas y expertos en derechos humanos. Añadió que esa propuesta de reforma se da en lugar de avanzar en lo que organismos nacionales e internacionales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la ONU y cientos de organizaciones y expertos han recomendado para construir el modelo de seguridad que el país necesita.
El colectivo #SeguridadSinGuerra presentó una alternativa de dictamen para la creación de una #GuardiaNacional civil.
Conoce la propuesta:
👉 https://t.co/W7lFPH2T71 pic.twitter.com/Ltmv2gMRzF— Cencos (@cencos) 8 de febrero de 2019
Además, “la discusión pública ha estado marcada por la simulación y la distorsión entre lo que está en la Minuta y el discurso público, pues si bien es cierto que insistentemente se habla de la Guardia Nacional como un cuerpo civil, el propio presidente de la República, la Estrategia Nacional de Seguridad presentada en el Senado y el texto de la reforma, establecen claramente que el mando operativo, la jerarquía, disciplina, capacitación y nombramientos de la nueva institución sería militar.
“El fuero militar, la capacitación y mando operativo a cargo de la Sedena, así como la intención de agregar un artículo transitorio que permita que las Fuerzas Armadas continúen haciendo labores de seguridad pública, tal y como hoy lo hacen y por tiempo indefinido, son algunos de los elementos más peligrosos de lo que se podría aprobar en los próximos días”.
Al mismo tiempo, en el Senado de la República sesionaron de manera extraordinaria las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos segunda, cuyos integrantes acordaron llevar a cabo tres acciones para dictaminar la minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma la Constitución con el propósito de crear la Guardia Nacional y dotarla de las facultades legales para realizar funciones de seguridad pública.
La primera es incorporar a las comisiones de Derechos Humanos, de Federalismo y Desarrollo Municipal, para que conozcan el dictamen y, a la vez, abrir la posibilidad de escuchar opiniones de la sociedad civil; dos, difundir entre los integrantes de las Comisiones Unidas el proyecto de dictamen del Grupo Parlamentario de Morena sobre la Guardia Nacional para su análisis; y tres, exhortar a los integrantes de las Comisiones Unidas a mantenerse atentos para continuar con los trabajos de dictaminación y, en paralelo, trabajar en una ley reglamentaria.
Así, mientras avanzaban los trabajos respectivos en el Senado de la República, el colectivo #SeguridadSinGuerra emitió un comunicado en el que sus miembros hicieron suya “la grave preocupación” que han expresado seis mandatos de la ONU, en el sentido de que en el caso de que el Senado de la República apruebe la reforma en los términos planteados por las y los diputados federales, “se daría un carácter permanente a un esquema de seguridad pública militarizado”.
Por ello, presentó este mismo día una propuesta alternativa de dictamen para la creación de la Guardia Nacional, pero ésta con el fin de asegurar que se trate de una institución civil.
“Entendemos el problema de inseguridad y violencia que vive el país, pero estamos convencidos de que el uso de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad debe ser excepcional, temporal, fiscalizable y basado en criterios de convencionalidad, tal y como lo estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso Alvarado, en la que se condenó al Estado mexicano por la desaparición forzada de tres personas a cargo de elementos del Ejército. Cualquier decisión sobre el uso de las Fuerzas Armadas, debe darse dentro del marco constitucional vigente.

Aspecto de la sesión extraordinaria de este jueves de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos segunda, cuyos integrantes abordaron la minuta de reforma constitucional para la creación de la Guardia Nacional. | Foto: Senado de la República.
“Exhortamos a todas las senadoras y senadores, y especialmente al grupo mayoritario, a que este tema se discuta y trabaje en un ejercicio de parlamento abierto, que no se ha dado aún en el Congreso, pues muestra de ello es la grave omisión a convocar a víctimas que han padecido los excesos de las Fuerzas Armadas en los 12 años que lleva la estrategia fallida.
Si la guerra contra las drogas ha terminado, no pueden constitucionalizarse sus causas y efectos. Hay que construir paz, con evidencia y responsabilidad democrática.
Finalmente, en el Senado de la República, las y los senadores que integran las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda acordaron que sus trabajos se realicen en parlamento abierto, toda vez que consideraron necesario escuchar todas las opiniones de la sociedad civil.
Foto de portada: Sedena.
0 Comentario