SOMOSMASS99
Redacción / SomosMass99
Ciudad de México / Miércoles 12 de septiembre de 2018
El colectivo EPUmx, integrado por 245 organizaciones civiles, lanzaron un llamado a la próxima Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabezará Marcelo Ebrard, a informar cómo procesará las recomendaciones que emitirá en diciembre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, luego de realizar el Examen Periódico Universal a México, y a abrir un espacio de diálogo, toda vez que el ejercicio de dicho mecanismo universal se da en el contexto de la “transición histórica” entre el gobierno saliente y el entrante de Andrés Manuel López Obrador.
El colectivo hizo el llamado en una conferencia de prensa en la que dio a conocer el informe que presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, en el marco del Tercer Examen Periódico Universal a México, mecanismo que permite a los Estados cuestionarse, vis a vis, el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
“Resulta muy relevante para la comunidad de derechos humanos de nuestro país que esta edición del EPU coincida con una transición histórica. Tenemos la certeza de que la orientación que este proceso aporte a la sociedad mexicana puede ser muy importante (…)”, añadió al tiempo que destacó algunos elementos que, en su opinión, permiten afirmar que el resultado de este proceso tendrá un impacto fundamental en la agenda de derechos humanos del nuevo sexenio: “México ha incumplido con las recomendaciones emitidas en los anteriores exámenes de 2009 y 2013 en las administraciones de los presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto; si bien corresponderá a Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, expresar su aceptación o rechazo a las recomendaciones, estas se refieren a responsabilidades del Estado mexicano en su conjunto; las organizaciones tenemos diversas reivindicaciones y protestas: un sistema integral de seguridad ciudadana, un adecuado modelo de atención a víctimas, una Fiscalía autónoma, atención efectiva a las víctimas, la abrogación de la Ley de Seguridad Interior y un mecanismo de seguimiento a recomendaciones internacionales, como mínimos para demostrar un compromiso real para resolver las graves violaciones estructurales de derechos humanos”.
Al dar a conocer el contenido del informe presentado por el #ColectivoEPUmx, Zue Valenzuela, de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT), explicó que el documento busca visibilizar la situación actual de los derechos humanos en México y resaltar las deficiencias del cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano, de acuerdo a las recomendaciones emitidas en 2009 y 2013 cuando México fue evaluado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El 7 de noviembre nuestro país volverá a ser examinado por el Consejo y los Estados que lo integran, que lo cuestionarán y al final volverán a emitir sus recomendaciones. Para esta evaluación, las organizaciones civiles de derechos humanos y la Comisión Nacional de Derchos Humanos (CNDH) tuvieron oportunidad de participar con la presentación de un informe en la materia en el mes de marzo de un informe, como lo hará también el gobierno mexicano dentro de mes y medio, todavía durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Zue Valenzuela dijo que cada organización que conforma el EPUmx podía presentar un informe propio, pero decidieron elaborar uno en conjunto para “enviar mensajes claves” en la coyuntura política que se vive en el país. Por eso, el documento contiene recomendaciones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con el fin de que las pueda retomar en su evaluación y, a su vez, pueda presentárselas al Estado mexicano.
Stephanie Brewer, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), precisó que el informe contiene cuatro secciones: la primera, con los avances en materia legislativa como la promulgación de las leyes contra la tortura y de desapariciones forzadas, y retrocesos como la aprobación de la Ley de Seguridad Interior. La segunda se refiere al problema que está relacionado con todas las violaciones a derechos humanos: la impunidad, que tiene que ver con las deficiencias en la procuración de justicia, investigaciones penales, y que propicia los niveles de violencia que vive el país en cuanto a despariciones, torturas y violaciones a los derechos económicos, sociales y políticos. La tercera contiene información sustantiva sobre la falta de cumplimiento del Estado mexicano a las recomendaciones del EPU en los años 2009 y 2013. Y la cuarta hace un llamado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a los Estados que lo integran para que jueguen un papel proactivo en impulsar el cumplimiento de sus recomendaciones.

Al micrófono Zue Valenzuela, de la RedTDT.
A partir de los ejercicios anteriores (2009 y 2013) lo que se plantea al Consejo de la ONU es que México no necesita más recomendaciones, es decir, otra lista de 300 recomendaciones, porque van a repetir muchas de las mismas problemáticas porque no ha habido cumplimiento, no ha habido avances, sino que lo estratégico sería identificar las causas estructurales que afectan a todas las poblaciones en todas esas problemáticas.
“Enfocamos las recomendaciones en temas como el modelo de seguridad pública, exigiendo que se instale un modelo de seguridad ciudadana; que se retire a las Fuerzas Armadas de las tareas de seguridad pública, y la derogación de la Ley de Seguridad Interior. El segundo gran tema es el modelo de procuración de justicia, para que la transición de Procuraduría General de la República a Fiscalía General represente una transformación de verdad, realmente autónoma y con todas las capacidades. También resaltamos el tema de la atención de víctimas, que lo son por muchos casos de delitos y por la atención. Como pueden ver, hay un mensaje común con un llamado a la atención a la impunidad, la seguridad, a la necesidad de contar con investigaciones profesionalizadas”, sostuvo Brewer.
Fotos de portada e interiores: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
0 Comentario